NUESTRO NORTE
El enfoque de nuestros esfuerzos
OBJETIVO GENERAL
Ejecutar un modelo económico sin ánimo de lucro, que propenda por la protección de los páramos, mediante sensibilización y educación dirigida a crear conciencia en las personas, con la implementación de ecoturismo innovador que coadyuve en la promoción de desarrollo sostenido y sostenible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
. Sensibilizar la conciencia de las personas por medio de un curso de eco-turismo innovador, dirigido a la protección de los páramos.
Ofrecer un curso de eco-turismo innovador teórico/practico, para que los estudiantes se puedan capacitar, mediante un programa de estudio sobre la protección de los páramos.
Capacitar a las comunidades con el fin de generarles empleo en el cuidada de los paramos y como guías turísticos.

MISIÓN
La fundación TOCANDO CONCIENCIAS PARA EL FUTURO DEL MEDIO AMBIENTE va a desarrollar todo tipo de proyectos destinados a la conservación de los páramos, con el fin de cuidar el agua que proveen para la sociedad Bogotana; para ello se creara un curso de ecoturismo teórico/pactico, que eduque y de valores del medio ambiente a los estudiantes, para modificar el pensamiento conformista e indiferente de la sociedad para con los ecosistemas naturales. También se crearan planes de protección con guardabosques y enrejado de los terrenos que se van a proteger en especial de donde nacen los ríos en la medida que progrese la fundación.


VISIÓN
Pensamos que cada reto es una oportunidad, y esto nos ayuda a garantizar que nuestros colaboradores estén mejor preparados para resolver las situaciones específicas en las que se encuentran. Estamos comprometidos(as) con una estrategia innovadora que fortalezca a nuestra comunidad y brinde el apoyo que se necesite, cuando se necesite.

JUSTIFICACIÓN
Este proyecto está dirigido a sensibilizar la conciencia de las personas, que están realizando actos vandálicos en los páramos, con la finalidad que dejen sus malas prácticas y por el contrario ayuden a cuidar estos terrenos. La ayuda para cuidar estas tierras se va a realizar por medio de guardabosques que cuiden los terrenos, donde están ubicados los páramos. ¿Pero de donde se van a contratar los guardabosques? Teniendo presente que las personas que siembran papa o crían vacas en los páramos tienen que subsistir de alguna actividad económica, se les tiene previsto su vinculación a la fundación como guardabosques o guías turísticos y de esta manera se garantizará la no reincidencia a las anteriores prácticas por parte de esta población. El cuidado de los páramos va a estar complementado con un plan de reforestación de frailejones, que inicialmente será a largo plazo, por lo demorado que es el crecimiento de esta planta (aproximadamente llega a crecer 1 centímetro por año). Lo importante es tomar la iniciativa para no lamentarlo en un futuro. La Fundación se va a sostener por medio de la venta de cursos de ecoturismo teórico/practico que se van a ofrecer a los colegios privados de la ciudad de Bogotá que estén ubicados en los estratos 3 – 6. Los colegios que apoyen la fundación comprando estos cursos van a recibir reconocimiento en nuestra página web, por contribuir con el medio ambiente. Los motivos para realizar este proyecto se fundamentan en la necesidad que tienen los páramos por ser cuidados, teniendo presente que en la actualidad existen muchas formas en que se ven amenazados estos ecosistemas naturales. Entre otras la siembra de papa, la cría de ganado, la minería ilegal, la caza ilegal de especies nativas y la quema de bosques. Por otra parte él 80% del agua de Bogotá proviene del páramo de Chingaza, de ahí la importancia de conservar estos terrenos que proveen agua a los ciudadanos capitalinos para su bienestar. De ahí que el proyecto plantea acciones para minimizar el riesgo de pérdida de los páramos, además se debe tener en cuenta que las generaciones futuras pueden sufrir las consecuencias del mal uso que se le dé a esta tierra en la actualidad. ¿Pero qué evidencias existen de que se está dando mal uso a los páramos? El día viernes 26 de septiembre de 2014 en la página 7 del periódico el tiempo salió una noticia que dice “Cultivos podrían dejar sin agua a la ciudad”. Los páramos del Sumapaz son la fábrica natural de agua más grande del mundo con una extensión de 178.000 hectáreas y ya tiene afectado un 30% de su suelo por los constantes cultivos de papa y cría de ganado. Así lo afirmo el investigador de la Sociedad Geográfica de Colombiana José Luis Cadena. También , en el departamento de Boyacá, las primeras causas de degradación del ecosistema páramo han sido el establecimiento de cultivos de papa o amapola y la entrada de ganado, donde el 50% del área total de páramo está intervenido por el hombre; la mayoría de los municipios presenta erosión; 2000 hectáreas de bosques desaparecen anualmente por la tala y quema; el 95% de los productores, especialmente los cultivadores de papa, utilizan grandes volúmenes de agroquímicos que ocasionan el deterioro progresivo del medio ambiente (CORPOBOYACÁ, 2008). Todas 9 estas noticias nos llevan a reflexionar que es una oportunidad para proteger el medio ambiente y cortar de raíz estas malas tendencias de acabar con los páramos, como lo vimos en estas dos noticias que generan una alarma de emergencia. En los últimos años es poco lo que han hecho los gobiernos por los páramos. Desde que estuvo el gobierno del 2002 al 2010 y se fusiono el ministerio de ambiente con el ministerio de hacienda, según lo afirma el señor Manuel Rodríguez Becerra (primer ministro del Medio Ambiente en Colombia), no se le dio la importancia que requería. La institucionalidad ambiental es muy débil porque no tiene los suficientes recursos económicos, y, sobre todo, porque las prioridades del gobierno están en otro lado. Esto se ve demostrado en la cantidad de empresas que están explotando la minería ilegal en los páramos y la poca reacción del gobierno frente a esta problemática. En el 2011 la alcaldía de Une Cundinamarca que limita con el páramo de Sumapaz ordeno arrancar lotes de frailejones para poder obtener el recebo para construir carreteras, sin importar el daño ambiental que ocasionaron al destruir esta planta tan importante para la producción del agua para Colombia (Este dato se consiguió visitando los páramos del Sumapaz y mediante la guía de algunos habitantes del pueblo Une Cundinamarca). Para el sostenimiento y generación de utilidades para la fundación se va a trabajar vendiendo cursos de ecoturismo a los colegios mediante un programa de capacitación innovador de ecoturismo teórico/practico. Estos cursos son importantes para sensibilizar la conciencia de las personas de manera efectiva, porque en la actualidad por más publicidad que se muestra sobre el cuidado del medio ambiente en la televisión, en la radio, periódicos, revistas, páginas de internet, conferencias y muchas más forma de promover el apoyo de esta causa, no se visualiza una solución definitiva en la actualidad. Por tal motivo el programa de capacitación es innovador, porque la idea es dictar cursos por niveles y calificables, para brindar certificados que demuestren la calidad del estudiante que tomo nuestro curso. Este programa de capacitación ambiental es una carrera para cuidar el medio ambiente y es importante saber que entre más estudiantes tomen estos cursos, es más probable que se pueda sensibilizar la conciencia de las personas para que apoyen y promuevan esta importante causa.

IMAGEN DE LA FUNDACIÓN
El significado se explica de la siguiente forma: Al lado izquierdo muestra el estado actual de los páramos, por el mal uso que se le está dando y al lado derecho el estado futuro de los páramos. Las personas que están en la mitad, reflejan en su cara la situación del medio ambiente, pero una mano que sale de una montaña, le toca la C que está arriba de la cabeza, que simboliza su conciencia, que esta simbolizada por una brújula. Esa conciencia es la que se sensibiliza, mostrándoles el panorama mundial actual, infundiéndoles la necesidad de cuidar el medio ambiente, porque las consecuencias futuras, pueden ser mortales, para la humanidad. Después de haber sensibilizado la conciencia de las personas, inmediatamente se ve un cambio de actitud en el gráfico, cuando se evidencia que la persona da un giro y cambia su aspecto facial y ve un panorama mejor. Estos cambios son los que queremos ver en las personas para un futuro mejor.